Estás en: ARTE, PAPIROFLEXIA Y CIENCIA FICCIÓN

QUIÉN hay detrás

QUÉ hay detrás

INICIO


Pgs. 1    2     

Se habrán dado cuenta que todo esto es un cuento chino. Chino pero verosímil, si bien la realidad fue muy distinta. Yo había diseñado el módulo de la Fig. 5 que, como se ve en la Fig. 6 incorpora un amplio arco de circunferencia (de casi 180 º). Comoquiera que todo arco de circunferencia se asienta bien sobre cualquier esfera de radio igual o superior al suyo, me dije: este módulo me servirá para rellenar con relieves la superficie de un globo esférico, cuando se fije sobre él.

Fig. 5

Fig. 6

Desgraciadamente, enseguida me di cuenta de varias cosas:

Ya no se fabrican globos inflables esféricos como el que yo empleé hace años (papirabstracta3.html).

La teselación con mi módulo resultaba impracticable. La ligazón de unos módulos con otros era muy problemática. Las patas negras que habían de sustentar la figura final sometían al conjunto, por deslizamiento, a unos esfuerzos difícilmente soportables por la estructura del conjunto superpuesto a la esfera.

Después de todas estas reflexiones mudé de orientación: en vez de una iniciativa de seria geometría, opté por un cuento geogónico aprovechando la disponibilidad de un globo terráqueo – pelota de UNICEF del tamaño que necesitaba y de consistencia superficial mucho mejor que la de un globo. La cosa se completó con 20 módulos iguales que daban al conjunto un aspecto bastante caótico y permitían constatar que lo que había debajo de él era un globo terráqueo. Las patas negras sólo permanecieron en su sitio el tiempo necesario para hacer el reportaje fotográfico.

Sobre los módulos quiero decir algo. Como se puede apreciar en otras imágenes mías, me fascina la obtención de figuras imprevistas y de gran belleza mediante plegados curvos o a partir de plegados rectos con cicatrices mínimas, dentadas o no. Aquí, un recuerdo para mi amigo Paul Jackson, pionero en este arte, con quien compartí mesa y mantel en El Escorial hace algunos años (una Convención AEP). Comparto su leitmotiv y disfruto con él: Menos es más! Para mostrar lo que quiero decir, véase a continuación el diagrama de plegado de un módulo (Fig. 7) junto con algunas vistas de su ejecución (Figs. 8 y 9).

Quisiera añadir que el maestro P.J se ejercita tanto en ese arte minimalista como en el convencional de la papiroflexia. Tal vez por ello conserva en su minimalismo el tic común y de prurito papirofléxico de conseguir toda obra exclusivamente por plegado sin el recurso de pegar o cortar. Yo, por el contrario, dejando aparte lo de cortar o humedecer el papel, entiendo que el pegar en minimalismos es mucho más práctico para asegurar la belleza de las figuras. Recurrir a bases de plegado para engatillar una determinada forma introduce un elemento distorsionador en la armonía del conjunto. Un pegado bien disimulado y a favor de la docilidad del papel, resulta preferible: no hay que sentirse culpable de ir contra la papiroflexia convencional, porque este arte minimalista es otra cosa diferente.

El papel celo transparente bien administrado, resulta ideal. El inconveniente que tiene es el de estar sujeto al corolario de la ley de Murfy. Dice ésta que todo lo malo que puede pasar, pasa. Su corolario, aplicado al papel celo se puede expresar así: ese papel se pega siempre donde no debe, y nunca donde hace falta. El dichoso papel está siempre aliado con la electrostática.

Los módulos están hechos con cartulinas sobrantes de las empleadas para invitaciones de actos públicos; su superficie es de un tercio de DIN A4. Aprovechando que tienen una cara impresa que hay que ocultar, es preciso conjuntar dos en oposición con la ventaja añadida de dar así gran consistencia al módulo. El propio plegado suele mantener juntas las dos hojas.


Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

ANTERIOR                                                                                    

                                                                    PAG. 2 / 2