Estás en: MALTHUS: ANTES Y DESPUÉS

QUIÉN hay detrás

QUÉ hay detrás

INICIO


                                                                                         Pgs.  1     2    3     4     5     6     7     8  


Salustiano del Campo (Continuación)


La teoría de la Transición demográfica opera a favor de la ralentización del crecimiento de la población.

El ponente explicó esta teoría a la vista de la Fig.4. En ella TN es la Tasa de Nacimientos, TM la de Muertes y CP la Cantidad de Población. Se refiere a cinco fases de la evolución demográfica de la tierra considerada de forma global / media. Porque gráficos semejantes se pueden construir también para países o regiones individuales.

Fig. 4

Fig. 5

La teoría fue propuesta en 1929 por el demógrafo americano Warren Thompson después de observar la evolución de las sociedades industrializadas de su tiempo a lo largo de 200 años. Analiza básicamente 4 fases que explican la transición desde las sociedades preindustriales hasta las más desarrolladas, tal como ha sido confirmada por la realidad.

Dicha teoría está recogida asimismo en el libro de D. Meadows Los límites del crecimiento 30 años después e integrada en su modelo informático World3. Es éste el que gobierna la relación de los diferentes sistemas de la tierra que habitamos, en sus distintas proyecciones alternativas de la población mundial y el bienestar humano.

Lo que yo presento en la Fig. 5 contiene los mismos ingredientes que la anterior; lo sustancial de ella es:

- Muestra la evolución de una población poco desarrollada al principio (la de toda la tierra en 1800) que crece con el tiempo hasta alcanzar una cantidad estable y un mayor desarrollo.

- Se destacan 6 fases para análisis.

- Superpuestas (a escalas distintas) se ven las curvas de cantidad de población, y las tasas de crecimiento anual acumulativo, tanto de nacimientos como de defunciones.

- Se ve que al principio de la transición los nacimientos y las defunciones son altos y bastante separados, mientras que al final ambos son bajos y casi coinciden.

- Las curvas de cantidad de población siempre muestran crecimiento, incluso en su final casi estacionario.

Lo específico de la Fig. 5 es que muestra dos curvas de cantidad de población. La inferior tiene, en su primera parte, datos procedentes de la ONU; su segunda parte es una extrapolación estimada por D. Meadows. Pero como sus datos no hacían referencia a tasas de nacimientos / defunciones, esa curva no servía a mi propósito. Sí es útil, en cambio, para apreciar cómo son semejantes en cuanto a evolución, ella y la otra de elaboración propia.

La inferior llega a saturación, presumiblemente, a los 10.000 millones de habitantes, mientras que la superior la logra a los 20.000. Esta contradicción se debe a la estructura de tasas que yo he adoptado guiándome por el afán de clarificar el proceso más bien que al de atenerme a datos reales.

Las curvas están determinadas por unos puntos a su vez obtenidos a partir de la fórmula

en la que:

C0 = 1.000 millones de habitantes en el año 1800.

r es, en cualquier año, la diferencia entre la tasa de nacimientos y la de defunciones.

Para los puntos sucesivos, cada C0 es el Cn anterior.

En la curva superior se aprecian 6 fases:


1- La tasa neta de crecimiento anual es medio-alta (r = 1%) y constante.

Como las defunciones son elevadas (alta mortalidad infantil, pestes, etc.) la sociedad se defiende con una alta tasa de natalidad, y por dos motivos: por lo que ha de mermar la población, y porque se necesitan muchos brazos para sobrevivir en unos trabajos muy elementales. La cantidad de población crece exponencialmente de acuerdo con la fórmula.


2- No obstante, la sociedad avanza, especialmente en lo relativo a higiene y salud, así que en esta fase la tasa de defunciones empieza a decrecer antes que la de nacimientos. En demografía se aprecian siempre grandes inercias.

En esta fase, r crece entre los años 1924 y 1950 (no como entre 1800 y 1924 que era constante). Así pues, en esta fase 2 el crecimiento de la población se hace “superexponencial” que es cosa mostrada por la curva si se la observa con atención en este su corto tramo.

3- Superada la inercia anterior, la tasa de natalidad disminuye consiguiéndose una tasa r otra vez constante entre 1950 y 2000. Pero ahora la tasa r es más alta que en la fase 1 y además se aplica sobre unos valores de población más elevados.

4- En esta fase ocurre lo contrario que en la 2: aquí r disminuye todo lo que es humanamente posible. La tasa de defunciones no puede rebajarse ya porque la ciencia y los medios a su servicio no pueden hacer más contra la muerte.

Sin embargo, y a pesar de disminuir r, la cantidad de población sigue creciendo exponencialmente si bien a un ritmo mitigado que presagia un cambio de tendencia: la curva sigmoidea va tomando forma.

5- Representa la transición desde una tasa de natalidad relativamente importante hasta otra tan baja que da lugar a una r prácticamente nula.

6- Es la fase de estabilización de la población. Nótese, sin embargo, que ésta sigue creciendo exponencialmente, pero ya a un ritmo tan lento que hace pensar que el planeta podrá soportarlo.



ANTERIOR                                                                                                                   SIGUIENTE


PAG. 5 / 8